• Recipes

    Recipes

    Just don‘t look at it. Cook it!
  • Tasty and healthy

    Tasty and healthy

    Made in a very short time.
  • Easy to cook

    Easy to cook

    With fresh ingredients and a small kitchen.
  • Recipes
  • Tasty and healthy
  • Easy to cook

Recommendations

Quick tips and hints from our guests and cooks.

  • Mejorar a través

    del cuidado multidisciplinario la calidad de vida de nuestras pacientes
  • Impulsar el Estudio

    y la investigación en todas las áreas del conocimiento científico que están involucradas en el tratamiento de las mujeres con este tipo de cáncer
  • Promover la Prevención

    la detección precoz y el tratamiento adecuado del cáncer específico de la mujer

Nomenclador Nacional de Ginecología Oncológica

Desde la Comisión Directiva de la Asociación Argentina de Ginecología Oncológica (AAGO) nos complace informar la creación de un nomenclador propio de prácticas gineco-oncológicas, diseñado para reflejar con mayor fidelidad la complejidad real de nuestra especialidad.

La Ginecología Oncológica exige una formación integral que combine habilidades quirúrgicas avanzadas con un sólido conocimiento de los principios oncológicos, además de una comprensión actualizada y continua de los tratamientos disponibles, que evolucionan de manera constante. Cada decisión terapéutica adoptada tiene un impacto directo en la sobrevida y el pronóstico de las pacientes. Por eso, esta disciplina no admite abordajes reduccionistas ni improvisaciones: requiere precisión, criterio clínico y formación constante.

Como sociedad adherente a Federacion Argentina de Sociedades de Ginecologia y Obstetricia, hemos tomado el nomenclador nacional propuesto por dicha institución como base de referencia. Sin embargo, consideramos necesario desarrollar un sistema propio que contemple con mayor claridad la especificidad y complejidad de nuestras intervenciones quirúrgicas.

Entre las principales observaciones que motivan esta iniciativa, destacamos:

  • El nomenclador actual de FASGO presenta diferencias en la categorización de procedimientos según la vía de abordaje (laparoscópica vs. laparotómica), especialmente en cirugías para cáncer de cuello uterino y cáncer de ovario. No existe evidencia robusta que respalde una superioridad de una vía sobre otra; por el contrario, en el caso del cáncer de cérvix, la vía laparoscópica ha demostrado peores resultados oncológicos. A su vez, la vía abierta continúa siendo el estándar en muchos escenarios clínicos.
  • Existen numerosas prácticas de patología benigna que, en el nomenclador actual, se equiparan en nivel arancelario a cirugías oncológicas de alta complejidad, lo que distorsiona el valor real de la práctica oncológica.

En este contexto, proponemos un nuevo sistema de categorización dividido en tres niveles, que unifica criterios y valora adecuadamente la magnitud del procedimiento. Adjuntamos cuadros comparativos que ilustran las diferencias observadas y el criterio utilizado para esta reorganización.

Este documento es el fruto de un trabajo cuidadosamente pensado y evaluado por los miembros de la Comisión Directiva de la Asociación Argentina de Ginecología Oncológica, con el fin de brindar una orientación realista y específica sobre la práctica quirúrgica en nuestra subespecialidad, visibilizando su complejidad y promoviendo su adecuada valoración dentro del sistema de salud. Además, busca jerarquizar la labor del ginecólogo oncólogo, fomentar estándares de calidad y garantizar condiciones equitativas para quienes se han formado de manera formal en esta disciplina.

El objetivo final es que el especialista, reconocido como tal, perciba un honorario acorde con la jerarquía de la práctica que realiza.

Valor Galeno $ 345

Valor actualizado al 1 de junio del 2025

Nivel 1

9.400

Nivel 2

13.600

Nivel 3

18.800

Valor Galeno $ 345

UNIDAD QUIRÚRGICA SEGUN NIVEL DE COMPLEJIDAD

Nivel 1

  • 01.01 Operación del cáncer de vulva: Hemivulvectomía con ganglio centinela y/o linfadenectomía inguinal unilateral o bilateral, superficial y/o profunda.
  • 01.02 Linfadenectomía inguinal, pelviana y/o lumboaórtica por vía laparotomica.

Nivel 2

  • 02.01 Operación del cáncer de vulva: Vulvectomía radical con ganglio centinela y/o linfadenectomía inguinal unilateral o bilateral, superficial y/o profunda.
  • 02.02 Linfadenectomía pelviana y/o lumboaórtica por vía laparoscópica.
  • 02.03 Operación de cáncer de cuello uterino: histerectomía o traquelectomía sin parámetrios, con ganglio centinela y/o linfadenectomía.
  • 02.04 Operación de cáncer de endometrio por laparotomía: histerectomía total ampliada con ganglio centinela y/o linfadenectomía.

Nivel 3

  • 03.01 Operación del cáncer de endometrio por vía laparoscópica: histerectomía total ampliada con linfadenectomía pelviana y/o ganglio centinela.
  • 03.02 Operación del cáncer de cuello uterino: histerectomía o traquelectomía con parametrectomía, con linfadenectomía pelviana y/o ganglio centinela.
  • 03.03 Operación del cáncer de ovario: cirugía de citorreducción óptima. Histerectomía total ampliada con omentectomía, con/sin linfadenectomía, con/sin peritonectomía. Se excluye de la recomendación, cirugia sobre otros órganos no ginecologicos.
  • 03.04 Cirugía de la recaída central (exenteración pélviana) con derivación directa (sin reconstrucción de las vías Urinaria / Intestinal ni creación de reservorios).
  • 03.05 Operación del cáncer de vulva. Vulvectomía radical con Ganglio Centinela, linfadenectomía inguinal uni o bilateral superficial y/o profunda con cierre con colgajos.

CONSIDERACIONES GENERALES

En concordancia con FASGO, se valoriza el acto médico realizado por el especialista, deja excluido honorario de ayudante y el uso de cualquier material descartable, material sintético, protesis, ASAS, pinzas o aparatología.

VALORIZACIÓN DEL ACTO QUIRÚRGICO EN GINECOLOGÍA ONCOLÓGICA

La cirugía oncológica ginecológica no es una simple variante técnica de la ginecología general: representa una subespecialidad que exige años adicionales de formación rigurosa, tanto en conocimientos clínico-oncológicos como en habilidades quirúrgicas complejas. Esta preparación requiere un compromiso significativo de tiempo y esfuerzo por parte del profesional, que muchas veces implica postergar oportunidades laborales inmediatas —como guardias o consultas generales— para formarse en profundidad y con responsabilidad.

Por esta razón, desde la Asociación Argentina de Ginecología Oncológica (AAGO) promovemos el reconocimiento económico de quienes han transitado este camino de formación específica. La AAGO cuenta desde hace más de 20 años con programas de acreditación formal en ginecología oncológica. Actualmente, el programa de formación de segundo nivel tiene una duración de tres años en modalidad fellowship en centros acreditados. También contempla la acreditación mediante un examen teórico-práctico a profesionales con trayectoria comprobada en el manejo oncológico.

En virtud del compromiso asumido y de la responsabilidad clínica que implica la atención de pacientes con cáncer, proponemos un incremento del 30% en los honorarios establecidos por este nomenclador para aquellos profesionales acreditados por la AAGO.

EDADES EXTREMAS Y CONDICIONES ESPECIALES:

Entendemos que, en el contexto de la patología oncológica, las decisiones terapéuticas no pueden ni deben basarse en criterios como edad cronológica o índice de masa corporal. Las intervenciones quirúrgicas se indican luego de una cuidadosa evaluación individual de la capacidad de cada paciente para tolerar el tratamiento, teniendo en cuenta comorbilidades, estado funcional y deseos personales.

Por ello, proponemos prescindir de recargos automáticos vinculados a edad extrema o IMC elevado, priorizando siempre el juicio clínico integral. Esta decisión no sólo se fundamenta en razones médicas y éticas, sino también en el compromiso que asumimos como sociedad científica de defender una medicina centrada en la persona.

AYUDANTE:

Se establece que, en las cirugías de ginecología oncológica, se plantea la necesidad de contar con dos cirujanos ayudantes. El honorario correspondiente a cada cirujano ayudante será el 25 % del honorario asignado al cirujano especialista.

PRACTICAS VIDEOENDOSCÓPICAS:

Los honorarios del equipo quirúrgico son independientes del arancel correspondiente al uso del aparato y el material específico necesarios para ésta vía de abordaje.

ACTUALIZACIÓN AUTOMÁTICA DEL VALOR DE REFERENCIA

El valor del galeno utilizado como base para el presente nomenclador se actualiza automáticamente en concordancia con los valores establecidos por FASGO, garantizando su vigencia y adecuación periódica.

Tarifa Especial para Alojamiento para Participantes al Congreso AAGO 2025

Logo_Anselmo

USD 115 + IVA

con desayuno buffet y WiFi incluido, según la disponibilidad al momento de solicitar la reserva.

Instrucciones para la realización individual de la Reserva

Cada RESERVA individual deberá solicitarse mediante correo electrónico a ANSELMO HOTEL a la dirección Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., aclarando la siguiente información

  • CODIGO DE TARIFA: AAGO
  • Nombre y Apellido
  • Fecha de Llegada
  • Fecha de Salida
  • Horario Aproximado de Llegada al Hotel
  • Cantidad de Huéspedes: Habitación Simple o Doble
  • Tipo de Cama: Dos Individuales o Matrimonial (King)

Temario

  • Inmunoterapia en cáncer de endometrio.
  • Inmunoterapia en cáncer de cuello uterino para incorporarse al arsenal terapéutico del cáncer de Endometrio Avanzado.
  • Desafíos en la nueva clasificación en cáncer de endometrio:
    • la genómica como predictor del tratamiento quirúrgico
    • implicancias clínico-quirúrgicas de la evaluación del perfil
      molecular y la estratificación de riesgo ¿antes o después de
      la cirugía?
  • Terapias de mantenimiento en primera línea y recaídas del cáncer de Ovario.
  • Preservación de fertilidad en cáncer de cuello
  • ¿iPARP después de los iPARP?
  • ¿Qué hemos aprendido en 10 años de tratamiento de mantenimiento en el cáncer de ovario?.
  • Nuevas Terapias en Cáncer de Ovario Platino Resistente.
  • Manejo de Complicaciones Quirúrgicas.
  • Pacientes con anemia y tratamiento oncológico. Nuevas herramientas para tratamientos rápidos y eficaces. Hierro Endovenoso.
  • Tromboprofilaxis en pacientes oncológicas. ¿Sólo para cirugía?.
  • Usos de energía en Cirugía
  • Detección de población: BRCA y más allá.
  • Tratamiento hormonal y anticoncepción en pacientes Oncológicas. ¿Cuál debo indicar? ¿Cuándo?
  • Nutrición y cáncer. ¿Qué oportunidades nos plantean las nuevas drogas como Semaglutida?
  • Vacunas HPV.
  • Más allá del Ganglio Centinela. Verde de indocianina como herramienta en cirugía.
  • Manejo del metabolismo del calcio en paciente oncológicas. Inicio de tratamiento y derivación oportuna.

Send us your favorite recipe.